Inicio>Etiqueta:vivienda

El uso de la vivienda atribuido en la sentencia de divorcio no puede verse alterado por la venta en pública subasta (STS 27/11/2007)

La Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, de 27 de noviembre de 2007, viene a insistir en el hecho de que el uso sobre la vivienda que se ha atribuido a uno de los cónyuges en la sentencia de separación o divorcio, no puede verse alterado hasta que no existe una nueva [...]

Cabe la división de la vivienda familiar en el procedimiento de divorcio

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que sienta como doctrina jurisprudencial la posibilidad de dividir una vivienda en un procedimiento de divorcio. Para ello es necesario que esta posibilidad sea "lo más adecuado" para la protección del menor y "siempre que sea posible la división y reunir las viviendas resultantes las condiciones de habitabilidad, a [...]

El Juez no puede atribuir el uso de una segunda vivienda que no es la familiar

El artículo 91 del Código Civil, al referirse a los efectos de la separación o divorcio, indica que el Juez, en defecto de acuerdo de los cónyuges, determinará las medidas en relación con los hijos, la vivienda familiar, las cargas del matrimonio y la liquidación del régimen económico. En relación a la vivienda familiar, la Sala Primera del [...]

La mera convivencia en pareja no otorga ningún derecho sobre la vivienda – STS 6227/2011

El Tribunal Supremo, en sentencia de su Sala primera de 6 de octubre de 2011, estima una demanda de desahucio por precario afirmando que la mera convivencia en pareja, no otorga ningún título a la conviviente para ocupar un inmueble propiedad del otro. El resumen de los hechos son los siguientes: D. Rodolfo y D.ª [...]

Requisitos para la modificación de las medidas fijadas en la sentencia de separación o divorcio

Las medidas definitivas son aquellas que han sido acordadas en la sentencia de separación y/o divorcio y que se refieren, entre otras cuestiones, a la custodia de los hijos, el uso y distrute de la vivienda familiar, pensiones de alimentos, compensatoria, etc. Estas medidas se han fijado teniendo en cuenta las concretas circunstancias del momento [...]

Pago de los gastos de la vivienda tras la separación o divorcio VII – La tasa de basuras

Para finalizar esta serie de artículos sobre el pago de los gastos de la vivienda tras la separación o divorcio, hacemos referencia en esta ocasión al pago de la tasa de basuras. El art. 20.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de [...]

Pago de los gastos de la vivienda tras la separación o divorcio VI – El IBI y el Seguro del Hogar

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es un tributo municipal cuyo hecho imponible lo constituye la propiedad de bienes inmuebles rústicos y urbanos, siendo sujetos pasivos del mismo, a título de contribuyentes, las personas que ostenten la titularidad del derecho. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto [...]

Pago de los gastos de la vivienda tras la separación o divorcio V – Cuotas del préstamo hipotecario

Continuando con los artículos referidos a los gastos de la vivienda familiar tras la separación o divorcio, nos referimos a continuación al abono de la hipoteca que grava la vivienda. Al afectar la hipoteca a la propiedad de la vivienda y derivar de ella, será de cargo del titular o titulares en proporción a su respectiva [...]

Pago de los gastos de la vivienda tras la separación o divorcio IV – Reparaciones en la vivienda

Al igual que ocurría cuando hablamos de los gastos de la Comunidad de Propietarios, en lo referido a las obras o reparaciones de la vivienda debemos distinguir entre las reparaciones ordinarias o necesarias y las extraordinarias o mejoras. Las reparaciones ordinarias o necesarias son aquellas que derivan del desgaste natural por el uso y el [...]

Pago de los gastos de la vivienda tras la separación o divorcio III – Cuotas de la Comunidad de Propietarios

Respecto al pago de las cuotas de la Comunidad de Propietarios, hay que distinguir entre las cuotas ordinarias (pagos fijos y periódicos) y las cuotas extraordinarias (las derivadas de derramas por obras de mantenimiento, conservación o rehabilitación del edificio). Respecto a las cuotas ordinarias, las Audiencias Provinciales han venido admitiendo prácticamente por unanimidad que el [...]

Ver m�s art�culos